5 Rituales de equinoccio en el mundo
- Mensajero Cósmico
- 20 mar 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 20 mar 2023

El equinoccio es un evento astronómico que sucede dos veces al año, cuando la duración del día y la noche son iguales en todas partes del mundo. A continuación, te presento 10 datos principales sobre el equinoccio:
El término "equinoccio" proviene del latín "aequinoctium", que significa "noche igual".
El equinoccio ocurre dos veces al año: el equinoccio de primavera y el equinoccio de otoño.
El equinoccio de primavera sucede alrededor del 20-21 de marzo en el hemisferio norte y alrededor del 22-23 de septiembre en el hemisferio sur.
El equinoccio de otoño sucede alrededor del 22-23 de septiembre en el hemisferio norte y alrededor del 20-21 de marzo en el hemisferio sur.
Durante el equinoccio, el sol se encuentra directamente sobre el ecuador, lo que significa que los rayos del sol caen perpendicularmente sobre el ecuador, creando un día y una noche iguales en todo el mundo.
El equinoccio marca el comienzo de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur.
Durante el equinoccio, la duración del día y la noche son iguales en todas partes del mundo, pero esto no significa que la duración del día y la noche sea exactamente de 12 horas. Esto se debe a factores como la refracción atmosférica.
El equinoccio ha sido celebrado en muchas culturas antiguas como un momento de renovación y regeneración.
En el equinoccio, los polos de la Tierra no están inclinados ni hacia ni lejos del sol, lo que significa que la cantidad de luz solar recibida en cada polo es la misma.
El equinoccio también puede afectar la marea, con las mareas más extremas ocurriendo durante los equinoccios de primavera y otoño debido a la alineación del sol y la luna.
Los anteriores son datos meramente cientìficos pero como bien saben uds. aqui nos gusta abordarde unamanera amplia y panorámico este tipo de sucesos astronómicos, empezaré por compartir con Uds. 10 rituales ancestrales entorno al equinoccio por civilizaciones antiguas...
Tradiciones Rituales del Equinoccio de Primavera Maya

El fenómeno de luz en Chichén Itzá en el equinoccio de Primavera confirma el culto que los mayas rendían a las víboras de cascabel, especialmente al Ajau Can Durissus Durissus, una especie que sólo existe en el área maya, y que constituyó la base de su civilización, afirma el mayista José Díaz Bolio.
Asimismo, el fenómeno solar se ve hoy como se ha visto desde que fue construida la pirámide, sin importar los milenios que han pasado.
De acuerdo con el opúsculo “La serpiente de luz en Chichén Itzá”, del yucateco José Diaz Bolio, las siete ángulos de luz que se proyectan en la alfarda poniente de la pirámide mayor de Chichén indican el comienzo de la Primavera, pero también enfatizan el número de la serpiente de cascabel, que es el 7.
Como es evidente en la imagen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las luces que se proyectan en la alfarda poniente son siete, no nueve como debiera ser dada la cualidad sagrada de este número que es el del cielo maya. Bien observado, dice el autor, dos ángulos dan al suelo para completar nueve, pero no hay necesidad porque la serpiente ya está rematada con la cabeza gigantesca asentada en tierra al comienzo de la escalinata.
El 7 es número del crótalus porque al nacer sólo tiene un botoncito en la cola y al mudar de piel añade cascabeles cada vez más grandes hasta llegar a 7. Luego, las cascabeles serán todos del mismo tamaño, acaso más pequeños pero nunca mayores, explica el autor de “La serpiente emplumada, eje de culturas” (1955).
Una cascabel muda de piel hasta seis veces al año pero sólo una vez cuando envejece, indica el mayista citando la obra cumbre de Laurence M. Klauber, Rattlesnakes.
Así, el número 7 simboliza la fertilidad, el renacimiento y vida nueva de la naturaleza y reflejada en la pirámide indica el “advenimiento de la Primavera que significa la resurrección de la naturaleza y el comienzo de la temporada agrícola”.
En las escenas de sacrificios humanos en los relieves del Juego de Pelota en Chichén brotan 7 serpientes cascabeles del cuello de los decapitados. Son siete serpientes de la fertilidad, lo cual nos dice que el Juego de Pelota de mayas y toltecas tenía un carácter ritual para propiciar la fertilidad de la tierra.

Festival de colores 'Holi': Qué es y cuál es el origen de la celebración hindú
El Festival Holi, es una de las celebraciones más importantes y coloridas a nivel mundial, un espectáculo que recibe a millones de visitantes de todo el mundo.
Holi es un festival que se celebra en la India y Nepal, considerado como la fiesta más colorida del mundo, el cual se festeja cada año, con la llegada del equinoccio de primavera y al día siguiente de la luna llena del mes de Phalguna. Durante esta celebración, que se realiza durante dos días, se festeja la fertilidad, el color y el amor, así como el triunfo del bien contra el mal, en un uno de los mejores espectáculos del mundo.
Es una ocasión muy especial, en la que los habitantes de estos países, se reúnen en las calles para realizar la quema del diablo Holika y se divide en dos eventos: Holika Dahan y Rangwali Holi. El primero de ellos es una quema simbólica de madera y tortas de estiércol, que se hace para representar el triunfo del bien y a la mañana siguiente, las personas se reúnen en espacios públicos para participar del Rangwali Holi.

Celebración del Equinoccio de Primavera Shunbun no Hi de Japón
Las tradiciones y rituales del equinoccio de primavera en Japón se centran en honrar a los antepasados. Cuando el día está equilibrado entre la oscuridad y la luz en el equinoccio, se cree que Buda puede ayudar a las almas a cruzar al Nirvana. Shunbun no Hi es un día en el que las familias limpian las tumbas y ofrecen flores y comida a sus antepasados.

Stonehenge: Equinox de primavera, Solsticio de verano, Equinox de otoño y Solsticio de invierno 2023
Miles de paganos, Krishnaits, druidas y una multitud de curiosos errantes celebran solsticios y equinocios en el famoso sitio neolitico.
Un famoso hito de Inglaterra se remonta a la era neolitica, los arqueólogos afirman que ha aparecido entre 3000 y 1600 años a.C. En unos 5000 años es un reto descubrir quién y por qué construyó el círculo, pero se cree que la estructura de piedra fue usada para importantes ritos religiosos por los primeros británicos hace 4.000 años. El hito volvió a popularizarse en el siglo XX cuando las modernas Gran Bretañas, y no sólo, revivieron las fiestas paganas en Stonehenge, el equinoccio de primavera y otoño, y también el solsticio de verano e invierno.
Estos festivales atraen anualmente a miles de visitantes: paganos, Krishnaits, druidas, representantes de diversas culturas alternativas, y simplemente viajeros curiosos deseosos de presenciar ritos antiguos, celebrar durante la noche y ver un espléndido amanecer en uno de los lugares más misteriosos del mundo. Es importante saber exactamente dónde pararse dentro del Stonehenge para capturar el sol en la posición adecuada entre las rocas, una "ventana de piedra" por así decirlo.
De hecho, puedes entrar en el círculo sólo cuatro veces al año, durante estas celebraciones paganas. El acceso es limitado con el fin de proteger el sitio antiguo de la posible destrucción, ya que ya ha sido bastante corroído por la lluvia y el viento.
Las fechas son aproximadamente las mismas anualmente - 21 de marzo, 21 de junio, 21 de septiembre y 21 de diciembre. Sin embargo, algunas pequeñas desviaciones son posibles, más o menos al día.

Solsticios y equinoccios Incas
Nuestros antepasados empezaron a leer la inmensa cartografía de las estrellas antes de escribir en la arena. Desde todos los confines, subidos en montes y atalayas, los antiguos astrónomos, quienes también eran magos, descubrieron la ruta de las constelaciones y calcularon, con sorprendente exactitud, el calendario de los solsticios y equinoccios.
Estas destrezas se tradujeron a la hora de la siembra y la cosecha, cuando, después de ser nómadas, pasaron a aprovechar la agricultura. Una época importante fue el solsticio de junio -Imbabura, por estar en el hemisferio norte le corresponde el solsticio de verano- donde el agradecimiento a la Madre Tierra por los dones recibidos aún pervive en una fiesta que, aunque tiene muchos nombres, posee un símbolo: la fecundidad. Este es el sentido de la fiesta del Solsticio de junio, llamada desde hace dos décadas Inti Raymi (fiesta del sol).
Comments